Juan Bau
Écrit par Radio Geneva Latina le 22 novembre 2025
Juan Bau, nacido como Juan Bautista Conca Moya en Aldaia, creció rodeado de oficios artesanales vinculados al mundo fallero y a la industria del palmito. Ese entorno marcó sus primeros años: mañanas en el taller familiar, noches dedicadas a los estudios y tardes reservadas para la música. Entre herramientas, virutas y olor a cola, empezó a definirse una vocación que se intensificó en la adolescencia, etapa en la que formó su primer conjunto, Los Pikens. Allí cantaba y tocaba la guitarra solista, interpretando repertorio de Elvis Presley, Tom Jones o Engelbert Humperdinck, muy popular en aquellos años. Tras tres años, el grupo se disolvió y él pasó a una formación más experimentada: Modificación.
Ese cambio resultó decisivo. Gracias a la atención del locutor Enrique Ginés, Modificación actuó en espacios clave como la Sociedad Coral El Micalet y llegó a abrir conciertos de Lone Star. Durante una presentación en Cullera, compartiendo cartel con Los Relámpagos, Pablo Herrero —figura esencial de la música española— lo escuchó con atención y le propuso viajar a Madrid para realizar pruebas. El camino profesional comenzaba a definirse con claridad.
A finales de los años sesenta, mientras Modificación registraba su primer trabajo producido por Pedro Gené, la voz de Bau destacaba con fuerza. Sus aspiraciones crecían más rápido que el recorrido del propio grupo; mientras algunos compañeros vivían la música como afición, él empezaba a verla como un destino posible.
Su carrera en solitario se afianzó en 1972, cuando grabó sus primeras canciones —Pequeñas cosas y Dentro de mi alma— todo en una nueva etapa que le permitió explorar su identidad artística sin restricciones. Un año más tarde publicó Tú no comprendes y Sigue tu camino, pero el verdadero punto de inflexión llegó poco después con La estrella de David. El sencillo lo proyectó hacia España y América Latina, convirtiéndose en una referencia de su época. Durante la maqueta de la canción se incorporó un mellotron, instrumento poco habitual en las producciones españolas del momento, que añadió una textura singular al arreglo. Aunque la iconografía generó reservas en ciertas emisoras y la obra enfrentó episodios de censura, su ascenso en listas no se detuvo. Se editaron versiones en Alemania, Portugal, Argentina y otros países latinoamericanos, consolidando su alcance internacional.
La década de los setenta situó a Juan Bau entre las voces representativas de la balada en España. Títulos como Penas, Mi corazón, Dama del amanecer, Natacha y yo, Fantasía y Devuélveme el amor ampliaron su repertorio de éxitos. El álbum Penas superó las ciento ochenta mil copias y obtuvo un disco de oro, un logro destacado dentro del mercado musical de la época.
Devuélveme el amor, lanzado hacia finales de los setenta, se convirtió en una de las piezas con las que solía abrir sus conciertos durante años.
Los ochenta lo mantuvieron presente en radios, televisiones y escenarios con canciones como Un paso más, Hoy me llamará, Soñaré, Me gusta así o Libérate. En esa misma etapa apareció Corazonada y más adelante Alma romántica (1999), trabajos que incorporaron nuevas grabaciones a su catálogo. También editó Nuestras canciones, una recopilación de versiones de autores como Mocedades, Manuel Alejandro, Sergio y Estíbaliz o José Luis Perales.
Su actividad internacional constituyó uno de los pilares de su trayectoria. Recorrió República Dominicana, México, Argentina, Chile —incluido el Festival de Viña del Mar—, Colombia, Panamá, Nicaragua, El Salvador y otros puntos del continente, fortaleciendo una conexión sólida con audiencias latinoamericanas. En varias ocasiones compartió cartel con artistas de larga trayectoria y participó en eventos multitudinarios. La vida en carretera moldeó aspectos esenciales de su oficio; tras un accidente durante un desplazamiento, decidió adquirir un autobús propio y adaptarlo para las giras, medida inusual para la época pero necesaria ante los largos recorridos y las exigentes agendas.
Con el paso del tiempo, su discografía continuó ampliándose con nuevas ediciones, reediciones y recopilatorios que mantuvieron vigente su obra en distintos mercados. Títulos como Volverte a ver (2003), 30 años de Éxitos (2004) o Súper Éxitos de Juan Bau (2009) reactivaron su presencia entre distintas generaciones de oyentes y reforzaron la permanencia de su repertorio.
Aldaia, su localidad natal, reconoció la importancia de su trayectoria mediante exposiciones y homenajes que reunieron documentos, fotografías, ediciones discográficas y testimonios de distintas etapas de su vida musical. Ese reconocimiento reforzó el vínculo entre la comunidad y el cantante, convertido en referente cultural de la región.
Hoy en día, Juan Bau continúa presente en escenarios y mantiene una actividad artística constante. Sus giras recientes por España y América Latina confirman la vigencia de un repertorio que, pese al paso del tiempo, sigue encontrando eco en públicos diversos: quienes lo acompañaron desde sus primeros éxitos y quienes lo descubren en la actualidad. Su camino, marcado por disciplina, sensibilidad melódica e identidad propia, ha dejado una huella duradera en la música popular en lengua española.
Para consultas de prensa y entrevistas en nuestro programa, contactar a:
Javier Yabeta Justiniano
Director
Gold Label Music
Email: contacto@goldlabelmusic.com
Visita el sitio web: http://www.javieryabeta.com